jueves, 1 de octubre de 2015

Syllabus



 Formato básico oficial para la elaboración de  Syllabus – microcurrículo
Programas Nuevos o Redimensionados  - 2011
Identificación del Espacio Académico
Facultad:                          Ciencias agropecuarias  
Programa:                        Administración de Empresas Agropecuarias, Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento:  
Nombre del Espacio Académico: Comprensión y producción de escritos

Código: CAR02

Área Curricular:
Fundamentadora X     Profesional___    Complementaria___    Praxis Investigativa ___
Tipo de Espacio Académico: Común__    Programa___    Facultad X
Electiva:   Disciplinar___   Facultad___  Interdisciplinar____
Periodo académico en la malla curricular:  02
Fecha: 4 y 6 de agosto de 2015
Número de Créditos:  6                               HP: 3     HI: 6 
Horario:  Martes y jueves Grupos:01, 05 y 06
Modalidad:  Teórica X  Taller____  Laboratorio____  Otra: ________
Nombre Profesor: Claudia Margarita González Medina
Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa
Este programa se articula dentro de la facultad de ciencias agropecuarias como un currículo integrador en el cual el profesional llega a  utilizar sus conocimientos, experiencias  y saberes con la realidad productiva, administrativa y clínica en el sector agropecuario siendo expresada de forma escrita coherente y científica; se busca un alto nivel de  calidad dentro de una formación integral para permitir al profesional expresar, generar aportes e integrar las competencias que se refuerzan en el área y poder ser agente de cambio en  la ciencia, el sector agropecuario  y la sociedad.
Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)
De acuerdo con los lineamientos de la facultad y la Universidad de la Salle , este es un espacio académico común en el que se construyen procesos  y se realizan los análisis de situaciones reales de aprendizaje y se comparte un mismo propósito formativo  e integrador; los estudiantes  toman conciencia sobre la importancia de  las competencias  en lecto -  escritura y comunicación asertiva que sirven como cimiento para las competencias científicas, personales y sociales  que tienen  y les permite generar propuestas o soluciones  que  se integran al sector agropecuario  desde el campo hasta la industria generando un conocimiento  y aporte en los social y lo científico desde la perspectiva de la comunicación escrita y oral. Los profesionales lasallistas se apropian de competencias personales en lo social que les permiten ser generadores de cambio con calidad en la sociedad.
Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Integral
Los espacios académicos fundamentadores pretenden complementar la formación de los futuros profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, razón por la cual refuerza competencias personales como el trabajo en equipo que incluye el respeto por las opiniones y saberes del otro, la responsabilidad y la puntualidad; de igual forma se pretende reforzar la capacidad de síntesis, análisis y critica.

Las competencias técnicas que se pretenden en este espacio académico corresponden a:

Escribir textos de carácter científico – técnico, utilizando los parámetros normativos NTC (Norma Técnica Colombiana) 1486, estilo Vancouver y APA (Asociación de Psicología de América  por sus siglas en Ingles) que evidencien redacción, análisis crítico   y citación correcta de fuentes bibliográficas.
 Utilizar las estrategias tecnológicas usando lenguaje técnico y net etiqueta.
 Usar correcta y eficientemente bases de datos, bibliografías, cibergrafia
 Conocer la estructura de algunas formas de comunicación escrita: carta, actas,  resumen, ensayo, artículo técnico,
 divulgativo y científico, clasificación y características, boletín de prensa. Diseño de folletos y posters.

Contenidos del Espacio Académico
* Importancia de la comunicación oral y escrita
* Bases de datos, estilo de presentación de documentos y derechos de autor.
* Estructura de algunas formas de comunicación escrita: carta, actas,  resumen, ensayo, artículo técnico, divulgativo y científico, clasificación y características, boletín de prensa. Folletos y posters.
* La escritura, formal, virtual, estilos y clases de escritos, vicios de la escritura, presentación gráfica de  información.
* Estilos de presentación de información y referenciación para artículos científicos: normas APA, NTC,
Vancouver, publindex y derechos de autor.
* La net etiqueta y comunicación en espacios virtuales.

Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en relación con el perfil
Para horas presenciales
Para trabajo independiente
Actividades iniciales: de los estudiantes y el maestro, conocimiento y aprobación del syllabus, selección de equipos de trabajo y / o temas de investigación.

Actividades del curso:
Leer libro asignado, exposición por parte de los estudiantes de los temas que se asignen de acuerdo con la sesión y fecha programada. Uso de tecnologías de la información (sala de sistemas) búsqueda, aula virtual, bases de datos.
 1. Diseño y realización del portafolio o e -  portafolio: con presentación frecuencia semanal.
2. Investigaciones en grupo o individuales
3. Preparación de documentos,  informe de práctica, artículo científico etc.
4.  Participación activa en aula virtual y red social



Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil
Se trabajaran tres tipos de evaluación por competencias: autoevaluación en el trabajo individual y en grupo, coevaluación y evaluación de producto que incluye el análisis de los resultados de las dos anteriores así como el desempeño, conocimiento y aportes que logra  el estudiante, esta evaluación la realizan los jurados que el comité de programa designe para la propuesta. Las herramientas y técnicas para evaluar serán: evaluación de conocimientos, escritos, participación en red social y práctica de comunicación oral al exponer su tema ante el grupo.
La estrategia para fomentar el uso y estudio de segunda o más lenguas será la traducción de un artículo y el manejo de páginas en otros idiomas así como un escrito reflexivo sobre la importancia de los idiomas en el contexto profesional.
POLITICAS GENERALES DEL CURSO:
1. El estudiante matriculado en el curso se considera estudiante regular y por lo tanto debe tener en cuenta el reglamento estudiantil.
2. Las políticas respecto a la evaluación y calificación están contempladas en el reglamento estudiantil.
3. El alumno se compromete a leer y revisar el Reglamento Estudiantil de la Universidad de la Salle, principalmente a lo que se refiere a deberes y derechos de los estudiantes así como a la asistencia a las clases.
PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS:
1. El estudiante se compromete a leer el syllabus y realizar las tareas asignadas.
 2. Dentro del espacio académico: los  análisis de lecturas, el diseño de la propuesta y demás actividades deberán entregarse en las fechas indicadas en el programa de la materia que será entregado a los estudiantes el primer día de clase.
3. La presentación de los documentos escritos será en las fechas que se muestran en el programa de la materia.
4. El estudiante durante su presencia en clase teórica debe permanecer con el celular apagado o en modo silencioso y retirarse a contestar sin interrumpir la sesión del curso; debe presentarse a clase y permanecer en actitud de respeto con sus compañeros y maestros (sin gorros, sin audífonos, sentado en las sillas  y llegar puntual a clase)
   PARTICIPACION DEL PROFESOR:
1. Contribuir a un ambiente que permita la participación y el aprendizaje de los estudiantes.
2. La entrega puntual de notas y evaluaciones así como realizar la  retroalimentación de tareas, trabajos,
 etc.
3.  Estar siempre dispuesto para aclarar dudas durante todo el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
4. Entregar en fotocopiadora los documentos para las lecturas mínimo con ocho días de anticipación al trabajo a realizar.  
Estrategia de Evaluación: para todas deben consultar rubricas en correo electrónico.
Valor sobre 35%
Fecha
Evaluación
Presentación aula virtual
Aportes red social
Actividades clase y Portafolio
Exposición artículo en inglés
5
10
5
12
3
Primera nota
Cierre 22 y 24 de septiembre
TOTAL
35%

Portafolio
Presentación aula virtual
Evaluación
Aportes red social

15
10
5
5


Segunda nota
Cierre 17 y 19 de noviembre

TOTAL
35%

Examen final:
Documento Ensayo tema libre
Exposición y ppt del libro del Canon
Entrega Folleto y /o poster para feria en Ingles
30%
10
10
10
Entrega documento
24 y 26 de noviembre
TOTAL CURSO
100%

Fuentes de Información y Canon de los 100 libros
Bibliografía
Libros Básicos:
APA (American Psychogical Association) (2005). Manual de estilo de publicaciones. 2ª edición en español. Manual moderno (Colombia).
ICONTEC (2008). Normas para trabajos escritos: compendio. Bogotá; NTC 1486
González. S. (2011) Habilidades de comunicación escrita. Mentoring para comunicadores inteligentes. Grupo Nelson. Nashville. Tennessee. Estados Unidos.
Goyes.A. (2013) Comprensión y producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Apuntes de clase. Ediciones Unisalle. Bogotá. Colombia
Létourneau. J. (2006) 1ra edición en español 2007. La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. La carreta editores, Medellín. Colombia

Libros Complementarios: 
AVILA, F. (2002) Donde va la tilde. Editorial Norma. Bogotá. 183 p.
ÁVILA, F. (2002) Donde va la coma. Editorial Norma. Bogotá. 160 p.
BOTTIA, M. y WARLEY, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. (2 ed.). Buenos Aires: Biblos.
BRIZ. A. y otros (2008). Saber hablar. Bogotá: Aguilar – Instituto Cervantes.
CORREA ASSMUS, G. (2008). Protocolos de investigación. Universidad de la Salle, Bogotá
MASON, Jhon L. (1997) Suéltese de lo que lo detiene. Editorial Caribe, EE.UU. 1124 p. 5ta impresión.
NARVAJA DE ARNOUX, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, exudaba. ORTIZ BOJACÁ, J.J. 2007. La investigación formativa. Bogotá: Universidad Piloto
Revistas:
Revista lasallista de Investigación, Año 2004.Articulos de interés
Libros del Canon:
FAO (2012). The State of Food Insecurity in the World. Editorial Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma.
KALMANOVITZ, S. y LOPEZ, E. (2010). La Agricultura Colombiana En El Siglo XX. Editorial Fondo de Cultura Económica. Colombia.
MOLANO, A (1985). Los años del tropel. Relatos de la violencia. Fondo Editorial Cerec Cinep, Estudios rurales latinoamericanos, Colombia.
PNUD (2003). El conflicto, callejón con salida. Editorial Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia.
PNUD (2008). La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Editorial Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia.
SENGE, P.M. (2005) La quinta disciplina. Editorial Granica. Argentina.
Cibergrafía
Revistas electrónicas:
http://www.ucab.edu.ve/guiaparalaredacciondearticulos.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342009000100006&script=sci_arttext
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13711306.pdf
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) ISSN 1853-7863
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/
Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis
Revistas académicas Universidad de Costa Rica http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730
Bases de datos:
Publicaciones periódicas y accesos institucionales desde la página web de la universidad: Ebsco – Host -Proquest – E–Libro – Scielo – Tegra
http://biblioteca.lasalle.edu.co/index.php?option=com content&task=view&id=399&ltemid=125
Páginas Web:
http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
http://www.powerpoint-search.com/manual-de-estilo-de-publicaciones-de-la-apa-ppt.html
http://www.apa.org
http://biblio.ut.edu.co/dir-web/a.htm
http://biblioteca.lasalle.edu.co/index.php?option=com content&task=view&id=412&ltemid=119
Datos del Profesor

Correo Electrónico: cmgonzalez@unisalle.edu.co

Teléfono: 3112947710

Horario de Atención a Estudiantes: Martes y  jueves  Lugar: Plantas piloto carnes y lácteos.                                                        






           

CRONOGRAMA PROPUESTO

Fecha
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESCRITOS
Estrategias Pedagógicas

Competencias

Trabajo Presencial
Trabajo Independiente

Agosto 4-6 y 11-13
Lectura de inicio


Conocer los contenidos del curso, la metodología y  contenidos de las practicas; conversar sobre la importancia del trabajo en equipo e interdisciplinario, manejo de la información escrita y virtual, uso de las redes sociales y la tecnología como herramienta de trabajo complementaria de trabajo.
Presentación de los integrantes del curso
La importancia de la comunicación
Presentación del profesor y de los alumnos
Syllabus, Uso redes sociales en clase.
Primera lectura e inscripción aula virtual Y (seleccionar un libro del canon propuesto)   
Elaboración portafolio, aportes red social.
Organización Y explicación de políticas de clase y evaluativas

Agosto 18-20 y
25- 27
Estilos de aprendizaje Análisis resultados VARK
¿Qué son hábitos de estudio?
Consejos y actividades para desarrollar hábitos de estudio
Formas de presentar la información: organizadores y  graficadores de información.
Presentación de los estudiantes
Selección temas de trabajo y lecturas
PROGRAMACION CONFERENCIA SOBRE HERRAMIENTAS DE LA BIBLIOTECA
Elaboración portafolio
Investigación en grupos sobre: formas de presentar la información.


Sept 1-3
 y 8-10
Los derechos de autor, normas APA, NTC del Icontec.
Formas de presentar la información: organizadores y  graficadores de información.
Elaboración de folletos y posters



Exposición individual o en grupo de los temas asignados
Evaluación
Elaboración portafolio
Diseño de un cuadro sinóptico


Sept 15-17
 y 22-25
Formas de presentar la información: ensayos, escritos,  informes de práctica, artículos científicos, documentos de investigación.  Posters y folletos
Exposición con formas graficas sobre artículo en idioma inglés.

Exposición individual o en grupo de los temas asignados

Elaboración del informe de práctica
Preparación exposición

Sept.29- Oct. 1
Debate y o mesa redonda organizada por estudiantes para comentar libros leídos y obtener bono lector.
Exposición individual o en grupo de los temas asignados

Elaboración portafolio Preparar evaluación sumativa

Octubre 6 - 8
La búsqueda de la información, bases de datos, fuentes confiables.

EVALUACION SUMATIVA
Exposiciones  legislación

Elaboración portafolio
preparación exposición
Elaboración del informe práctica

Oct 13- 15 y 20-22
Un buen orador La comunicación verbal y la presentación personal.
Entrega del cuadro sinóptico
Elaboración de portafolio
Preparación exposiciones

Octubre 27-29
Nov. 3-5
PRESENTACION DE TEXTOS Y ORATORIA
Exposiciones individuales
Presentación un texto escrito en audiovisual, slides o pp y manejo de la oratoria.
Ensayo corto: La buena fe en el agro
Preparación exposición y mesa redonda

Nov 10-12 y 17-19
Exposiciones sobre oratoria y entrega portafolios
Revisión portafolio


24 - 26 de Nov.
Exposición de los trabajos
EXAMEN FINAL



No hay comentarios.:

Publicar un comentario