miércoles, 18 de noviembre de 2015

Otros trabajos

TIPOS DE TEXTOS Y ACTA NPC


En el siguiente resumen vamos hablar sobre los diferentes tipos de textos los cuales son, textos expositivos, textos narrativos, argumentativos, las actas y cartas. Hablaremos de sus respectivas clases, estructuras, definiciones y ejemplos respectivamente.
Primeramente hablaron sobre los textos expositivos los cuales nos transmiten información y agregan explicaciones con ejemplos y analogías, las características de estos textos son oraciones enunciativas, tienen que estar en tercera persona, en modo indicativo y términos técnicos y científicos. Por otra parte las funciones de este texto son de tipo informativo, explicativo  y directivo cada una con sus respectivas estructuras. Su estructura se conforma de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Al hablar de tipos expositivos, existen dos tipos los que son divulgativos y especializados. En un texto expositivo para  organizar la información debemos tener una clara descripción, seriación, casualidad, problema solución y comparación u oposición. Una de las más claras recomendaciones es usar pausa didácticas como lo son leer con detenimiento, reconocer ideas principales, conocer ideas entre sí, organizarlas jerárquicamente, reconocer trama e identificar el tema.

Seguidamente nos explicaron sobre los textos argumentativos, los cuales nos dicen que es el discurso que pretende persuadir con diferentes razones al lector sobre un tema. La estructura de un texto argumentativo se divide en tesis, cuerpo y solución. Sus características son las siguientes, consiste en defender una opinión o idea con una serie de razones, tiene la finalidad de convencer al lector, tienen carácter lógico y dialógico y debe ser compuesto atendiendo a criterios de orden, claridad y precisión. Para este uso de textos se pueden usar tres tipos, los cuales son artículos científicos de reflexión, artículo científico de revisión y ensayo. Las formas en que se usan estos textos son de analogías, ejemplificaciones y uso de autoridades.

Por otro lado expusieron sobre los textos narrativos los cuales se refieren al relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar, incluye la participación de diversos personajes que pueden ser reales o imaginarios. Como todo texto tiene una estructura que está formada por una introducción, un nudo y un desenlace. Existen dos elementos que son internos, los cuales son el narrador, el espacio y el tiempo, por otro lado se llama externos, los capítulos secuencias y fragmentos. Sus respectivas características son, representa una sucesión de acciones en el tiempo, parte de un principio y un final, tiene un tiempo de cambio o de transformación, necesita un elemento que cause intriga a los espectadores y relata hechos.

Por último nos hablaron sobre las cartas y actas NTC, como primera medida nos dicen que la carta es un medio de comunicación, en la cual se escribe un mensaje y se lo envía a otra por medio de la correspondencia. La carta contiene una estructura básica las cuales son lugar, encabezado, cuerpo, despedida y fecha. Existen dos tipos de cartas la carta personal y formal. Por otro lado nos hablaron del acta, la cual se realiza a una persona que está presente en una reunión en donde se escribe todo lo que se habló y a q acuerdo llegaron.



“TEXTO EXPOSITIVO” (Leidy Milena, Angie Borda, Karen Correal, Anderson Murillo) (2015) https://www.facebook.com/groups/1479097859072658/1505147063134404/
“TEXTO NARRATIVO” (David Aranda, David Arguello, Lina Rey, Angie Beltrán) (2015) https://www.facebook.com/groups/1479097859072658/1505171723131938/
“TEXTO ARGUMENTATIVOS” (Ximena Soto, Vanessa Gonzales, Wilmer Vargas, Felipe Jaramillo) (2015) https://www.facebook.com/groups/1479097859072658/1505174826464961/

“CARTA Y ACTA NPC” (Emilio Mora, Nicolás Castaño, Juan Galeano, Verónica Parra) (2015) https://www.facebook.com/groups/1479097859072658/1509933309322446/





1.     Lista de referencias

Colegio Nacional Técnico, Jacinto Jijón Caamaño. (2007-2008). Los organizadores gráficos y otras técnicas didácticas. Recuperado en

 
Universidad EAFIT. Mapas conceptuales Representar y Compartir Conocimiento. Recuperado en


Universidad católica del norte. Guía sobre citación y referenciarían de textos académico-investigativos norma APAC-ICONTEC. Recuperado en


Universidad del Norte. Mapas mentales. Recuperado en


Universidad Mariana. Diagrama de llaves. Recuperado en






Resumen libro

INFORME DE LECTURA











LOS AÑOS DEL TROPEL










CLAUDIA MARGARITA













WILMER VARGAS
12152007



ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
2015



Los años del tropel

Contextualización:

Alfredo Molano quien es el autor de este libro llamado “Los años del tropel”, es un colombiano que nació en Bogotá, se destaca por ser un periodista y escritor colombiano. Sus escritos están relacionados especialmente de entrevistas con gente diversa a lo largo de la historia colombiana, actualmente es columnista de El Espectador de Bogotá. Este libro fue escrito en el año 1985.

Introducción:

En este informe vamos a hablar sobre el libro “Los años del tropel”, este libro trata de la guerra o conflicto que hubo entre los sectores políticos de los partidos liberales y conservadores, debido a sus diferencias ideológicas.

Desarrollo del informe:

 En el primer capitulo nos habla sobre una historia de un señor llamado León María, el cual salió exiliado por Rojas, un hombre conservador que llego a ser presidente del mismo. La historia relata que estos personajes llegaron a ser muy amigos en la época que Rojas Pinilla era un comandante de Cali. El problema era que Rojas temía que su amiga León María lo denunciara y dijera todo lo que sabia sobre el, entonces Rojas para descartar esa probable situación decidió sacarlo de Tuluá, donde el vivía y después lo mataron en la ciudad de Pereira.

El siguiente capítulo trata sobre un personaje llamado José Amador, el cual era un hombre liberal. Esta historia empieza relatándola en una tienda donde se ubicaba el mismo José Amador y al rato llega la policía a inspeccionar el lugar en busca de personas liberales. Amador se rehusó a que lo requisaran yla policía lo arresto y se lo llevaron a la comisaria, allí paso a un juicio donde lo acusaron de no hacer caso omiso a la ley y de robo de ganad pero José consiguió un abogado el cual lo ayudaría a salir de la situación en la que se encontraba.

Después de toda esta situación a este personaje le recomendaron dejar el pueblo e irse para otro lado donde no hubiera tanto conservador. Amador comenzó una nueva vida en Ibagué pero siempre temeroso de que algún conservador lo fuera a denunciar. El 9 de abril de 1948 matan Jorge Eliecer Gaitán, el jefe de los liberales asi que todo el pueblo liberal enfurecido comienza a buscar cualquier culpable sobre todo por parte de los conservadores.

Orta de las historias fue la de un amigo de Amador llamado Arango, el cual fue asesinado por los godos. Estos llamados godos iban de para la capital pero por el camino se cruzaban por la casa de Arango. Al verlos llegar Arango los atendió muy bien mando a preparar sancocho de gallina, los godos lo interrogaron y allí descubrieron que Arango era liberal, este trato de escapar pero ellos lo impidieron y lo asesinaron.

En el tercer capítulo nos hablan sobre Efraín un tipo conservador y cuenta la historia de su vida, la cual empieza con un incidente en la casa de ellos, la casa arde en llamas y lo pierden prácticamente todo. Esto fue obra de los liberales porque en la región donde estaban era mayoría de parte liberal, así pues entendieron que lo mejor era marcharse hacia otra parte, decidieron ir a Génova.

Después de la muerte de Gaitán, el pueblo no paraba de hablar de eso, Efraín vio muchos actos de injusticias por parte de los conservadores. Así pues decidió irse a trabajar al campo pero también había demasiada violencia por parta de los liberales así que decidió irse al ejército, después de varios meses viaja hacia otras partes de Colombia. Finalmente consigue la libreta y regresa a Génova donde se da cuenta de que había aumentado la violencia y por consiguiente el conservatismo también.

El siguiente capítulo trata sobre una familia liberal que vivía en el campo, tenían varias amenazas del partido conservador. Su marido llamado Evelio era muy preguntado por los godos, que lo buscaban para que dejaran esas tierras ya que eran conservatistas, querían proponerle que se cambiara de partido. Se trasladaron a Toro, un pueblo totalmente conservador. Matan a Gaitán el 9 de abril, y los conservadores les echan la culpa a los liberales, habiéndolo asesinado ellos querían tener la excusa perfecta para acabar con los liberales. Se trasladaron hacia otro pueblo llamado Zarzal, donde Evelio tenía un hermano el cual los ayudo a ubicarse. Este era un pueblo muy liberal, aunque con algunos conservadores pero la relación era buena.

 En el año 1949 después de semana santa hicieron las elecciones, le avisan a Ana Julia que van a matar a Evelio así que deciden partir hacia Sevilla allá era más violenta la situación pero nadie los conocía así que tenía un punto a favor. Celedonio una víctima de este conflicto, le mataron a toda su familia y juro vengarse de los godos, así que formo un grupo el cual mataba a cuanto godo se cruzaba en el camino. Con toda la violencia que se formó tuvieron que cambiarse de pueblo otra vez así que se fueron para Caicedonia, pero era la misma situación de los anteriores pueblos los conservadores buscaba liberales para sacarlos o abusar de ellos y había una masacre.

El siguiente capítulo lo narra un personaje llamado Ibarra un tipo conservador tenía una gran admiración por Abadía Méndez quien gobernaba el partido conservador, después llegaría Olaya a la presidencia, llegando así una gran oleada de violencia. Un nueve de abril empezaron a sonar alarmas en todos los pueblos conservadores eso significaba que los liberales estaban atacando, siendo así Ibarra lidero un gran grupo de conservadores, haciéndose notar mayormente después de esto lo nombraron instructor. Por último la hija de Ibarra sufre un fuerte accidente y queda parapléjica por lo cual gasta casi todo su dinero, al verse con pocos recursos económicos acude a las personas que el antes le había ayudado pero estos no le colaboran, sacando la conclusión de que las personas solo lo buscaban cuando necesitan favores.

El ultimo capitulo habla sobre una mujer llamada que fue alcanzada por la policía y la arrestaron porque tenía orden de captura, la acusaban de algo que no había hecho. Allí duro un año porque no tenían más como retenerla, al salir se fue hacia El Pato donde ella vivía y tenía sus pertenencias pero al llegar a su hogar habían arrasado con todo. Tiempo después, el pueblo del Pato decide conformar una junta para que todos estuvieran de acuerdo en lo que se iba a hacer, en los planes a futuro, debido a esto se unieron cada vez más. El pensamiento de Sofía era que los conservadores siempre se abusaban de los liberales por eso estaba en contra del gobierno de Pinilla. Debido a esta situación los liberales se estaban cansando y cada vez eran más, así que crearon grupos armados para poder sobrevivir.

Conclusión:

La conclusión que podemos dejar de esta lectura es que la historia política colombiana ha sido afectada desde hace varias años atrás, nuestras familias se han visto afectadas por este conflicto, relacionado con muertes y secuestrados. Debemos dar gracias, ya que hoy en día no tenemos los problemas que se veían antes y podemos estar mucho mejor, y podemos expresarnos como  queramos y seguir nuestros ideales políticos como mas nos convenga.



Exposición texto argumentativo








Mapa conceptual y llave



Taller citas - Quiz - QR




Póster Feria